Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México
Los efectos socioeconómicos de la pandemia han impuesto retos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, a demás que han evidenciado una vulnerabilidad socioeconómico en México.
Para retomar el camino hacia el desarrollo sostenible, el país requiere propuestas innovadoras para atraer inversión en industrias que generen empleos de calidad, garanticen la sostenibilidad ambiental y faciliten la recuperación y el crecimiento social y económico.
Bajo este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) trabajan con el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la creación de una propuesta para la atracción de inversiones extranjeras a partir de sectores industriales con alto potencial de desarrollo en México. Esta propuesta se consolida en el Atlas Prospectivo Territorial-Industrial.
Este Atlas presenta un análisis industrial y territorial de cinco sectores estratégicos en donde México puede incrementar su participación de mercado, valor agregado y capacidad de generación de empleo. Por otro lado, esta herramienta identifica cinco corredores territoriales donde estos sectores tienen el mayor potencial para la atracción o expansión de estas actividades económicas, en términos de costos, integración de mercados y dinámica productiva.
El Atlas es un instrumento que contiene una visión innovadora, que tiene por objetivo impulsar inversiones en regiones específicas en el país, potenciando así el desarrollo económico, social, ambiental y urbano.
Para construir el Atlas, ONUDI y ONU-Habitat partieron con la identificación de cadenas nacionales de valor (CNV) para aumentar la participación del país en las cadenas globales (CGV), a través de reforzar eslabones de actividades industriales estratégicas.
Sectores Estratégicos
El Atlas Prospectivo identifica cinco sectores estratégicos en donde México puede fortalecer sus cadenas de valor locales y nacionales para integrarlas al mercado internacional:
• Energías eólica: fabricación de aerogeneradores.
• Industria farmacéutica.
• Industria aeroespacial, que consiste en la fabricación de sus partes.
• Agroindustria, específicamente para la producción de vainilla y chocolate.
• Industria petroquímica y su inserción en las actividades económicas de las industrias seleccionadas.
Enfoque en planificación regional y urbana
A través de un enfoque de planeación regional y urbana, el Atlas propone cinco corredores con potencial de desarrollo para estos sectores por su desempeño económico y su vinculación territorial-industrial.
1. Corredor Zona Metropolitana Monterrey-Zona Metropolitana Saltillo-Zona Metropolitana La Laguna (considera a 38 municipios de Nuevo León, Coahuila y Durango) para el sector de fabricación de aerogeneradores.
2. Corredor Zona Metropolitana La Laguna-Culiacán (considera a 17 municipios en Durango y Sinaloa) para el sector farmacéutico.
3. Clúster Chihuahua (considera 8 municipios de este estado) para el sector aeroespacial.
4. Corredor Coatzacoalcos-Villahermosa-Palenque (considera a 34 municipios de Veracruz, Tabasco y Chiapas) para el sector agroindustrial.
5. Clúster Tamaulipas para el sector petroquímico (para este sector, considera encadenamientos específicos con los otros cuatro sectores en 12 municipios; incluyendo 4 en Tamaulipas).
Los corredores o clústers fueron identificados a escala municipal siguiendo una innovadora metodología que engloba criterios de productividad y de ubicación estratégica, tomando en cuenta distintos atributos urbanos y el papel de actores relevantes en la región (como empresas y universidades) relacionados a sus actividades de innovación y de exportación.
En el análisis se incorporan indicadores económicos además de elementos ambientales y sociales con la finalidad de que se genere un crecimiento sostenible. Por mencionar algunos ejemplos, se consideraron los metros cúbicos de agua consumidos por unidad económica en los municipios analizados, el porcentaje de mujeres en la PEA, variables de movilidad (tiempo promedio de traslado al trabajo) y acceso a servicios básicos urbanos, entre otros.
El análisis permitirá a la Secretaría de Relaciones Exteriores acortar las brechas de desigualdad regional. De esta forma, México avanzará hacia una vía de prosperidad compartida, a partir de un nuevo paradigma de desarrollo industrial, respetuoso del medio ambiente, generador de empleos bien remunerados y que mejorará la calidad de vida de todos sus habitantes.
Fuente:
ONU HABITAT. Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México.
Imagen: